Sistemas técnicos de lubricación
Con recuperación de lubricante
Circulación de aceite (standard)
Circulación de aceite (API)
Consumo de lubricante
Manual, punto a punto
Manual, agrupado a regleta
Manual, centralizado a distribuidor
Automático, lubricadores monopunto
Centralizado & automático, línea simple
Centralizado & automático, multilínea
Centralizado & automático, progresivo
Centralizado & automático, línea doble
Sistemas Especiales
Consumo de lubricante
Bandas de rodadura
Cadenas
Catenaria de electrificación ferroviaria
Niebla de aceite
Pestaña de rueda (trenes y tranvias)
Sirgas y cables
Sistemas de recogida de lubricante
Botes
Recogida automática en Slewing Rings
Otros
Sistemas de Sellado API 682 (Plan 53A, 53B, 75, etc..)
Sistemas de abastecimiento
Dosificación de grasa
Llenado de depósitos de grasa (T.L.e.S)
Trasvase de grasas y aceites
Sistemas para Tintas
Sistemas para tintas
Alimentaria y bebidas
Aridos y minería
Artes gráficas & tintas
Automoción (naves de pintura)
Azúcar (caña)
Cemento
Energía - petroquímica (oil & gas)
Energías - centrales térmicas
Energías renovables - aerogeneradores
Energías renovables - general
Energías renovables - seguidores solares
Ferroviaria y tranviaria
Industria ligera
Industria pesada
15.06.2023 - NEXT Generation EU
Uno de los mayores desafíos de la actualidad, es obtener nuevas fuentes de energía renovables que tengan la capacidad de reemplazar los combustibles fósiles. El H2 se posiciona como una alternativa prometedora, dada su elevada capacidad calorífica (122kJ/g). Además, es un combustible limpio, al no generar CO2 u otros gases de efecto invernadero (GEI) y producir únicamente vapor de agua al combinarse con el oxígeno del aire. En este contexto, el H2 verde adquiere cada vez mayor relevancia y, entre las técnicas disponibles para su producción, se encuentran los procesos biológicos.
Bio-H2 pretende desarrollar una tecnología capaz de producir H2 biológico a partir de las aguas residuales de la industria. De esta forma, se consigue la valorización energética de las aguas residuales y, aumentar la biodegradabilidad de los efluentes, con el impacto positivo que ello supone para el medioambiente. El éxito en el desarrollo de esta tecnología depende de forma directa de la integración de herramientas IoT. De esta forma, se tendrá un sistema monitorizado en tiempo real, permitiendo:
Esta idea, fue aprobada en la convocatoria AEI 2021b, sin embargo, en base a las lecciones aprendidas durante la ejecución del proyecto, el equipo de trabajo de Bio-H2 decidió cambiar la escala de trabajo planteada inicialmente, para lograr el objetivo principal del proyecto: adquirir un conocimiento detallado sobre las tecnologías de generación de H2 y su comportamiento frente a distintos escenarios. Además, se identificaron nuevas líneas de estudio para el desarrollo de la tecnología final. Para ello, se continúa con el mismo consorcio de fase 1, formado por Ingeobras, Dab Biotecnología y Grupo Técnico RIVI, coordinadas por ZINNAE.
El plan de trabajo que se plantea en la fase 2, se centra en la continuación de los ensayos con prototipos, incrementando la escala de trabajo y la complejidad de las matrices de agua gradualmente para generar un conocimiento profundo sobre la tecnología. Por parte de INGEOBRAS y DAB, además de la ampliación de la escala del sistema piloto y considerando los resultados alcanzados en la fase 1, se realizará el estudio de una nueva vía de producción de H2 basada en una nueva ruta biológica enzimática.
Por parte de Grupo Técnico RIVI, se realizará la adecuación del sistema de gestión del hidrogeno producido, a la nueva escala de producción y se diseñará un sistema autónomo de generación y gestión de energía así como la herramienta digital para la monitorización y control. Esto permitirá optimizar los parámetros de trabajo y la posibilidad de integrar en el futuro un algoritmo de IA de autogestión energética, basado en las necesidades de consumo y disponibilidad de recursos en cada momento.
Para Grupo Tecnico RIVI supone un paso más en su apuesta por la adquisición de conocimiento y el desarrollo de nuevas tecnologías del Hidrógeno como vector energético, donde RIVI se ha posicionado como socio estratégico en la integración e interconexionado de equipos, donde nuestra experiencia y conocimiento en diseño, fabricación y montaje de sistemas de manejo de fluidos de altas exigencias técnicas, aporta un valor añadido a este tipo de proyectos. Por otro lado, también nos va a permitir ampliar y mejorar el trabajo desarrollado en los últimos años en el campo de la industria 4.0 y la Inteligencia Artificial, para lo cual, se creó un departamento en el que diseñamos y programamos aplicaciones de control integrado, monitorización de datos, generación de informes, etc., para nuestros equipo y los de nuestros clientes.
Este proyecto ha recibido una ayuda en forma de subvención regulada por el programa de apoyo a Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEIs) del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia - Financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU.
Grupo Técnico RIVI S.L.
Pol. El Plano, naves 82 & 107.
50430 María de Huerva.
Zaragoza (ESPAÑA)
Tfno. +34 976 126585
Fax. +34 976 126579
Email: comercial@rivi.net
© 2015 - Grupo Técnico RIVI S.L.
Equipos y Sistemas de Lubricación